El Viacrucis de los Productores de Trigo…
Para definir el precio andan de Herodes a Pilatos.
POR: Manuel de Jesús Quintero Meza
Con todo el respeto y sin intentar hacer ninguna comparación, me confieso católico y guadalupano de corazón, recordé ahora en la semana santa que recién concluyó, como los productores de trigo no solo del valle de Mexicali, Baja California, sino también los de Sonora (otrora el gigante productor de trigo del País), los de Sinaloa, Chihuahua y Guanajuato; han vivido en los últimos años un viacrucis (es un modismo que se emplea cuando para llegar a algún lugar o para conseguir un objetivo se enfrentan varios obstáculos que parecen no tener fin, uno tras otro o todos a la vez); para lograr contar con un ingreso que les permita sobrevivir, llevar un sustento a su familia con el ingreso de la cosecha, de cosecha a cosecha y continuar con la siembra del rubio cereal.
Cuando no es la grave sequía en algunas zonas del Norte del País, es por los altibajos de los precios en los mercados internacionales, por las estridentes, constantes e inciertas declaraciones de políticas comerciales del titular del ejecutivo en Estados Unidos; la falta de inclusión de todos los productores (chicos, medianos y grandes) y de los dos tipos de trigo (panificable y cristalino) en los programas de apoyo de las Entidades de Gobierno; por desconocimiento, novatez, falta de sensibilidad o de compromiso con el campo de parte de algunos funcionarios tanto del poder ejecutivo (federal, estatal y municipal) como del legislativo (Senadores, Diputados, Federales o Locales); el silencio sepulcral de la industria que no quiere reunirse con los productores para establecer un precio por tonelada hasta que ya inicie la cosecha, en lo que se advierte como una estrategia nacional ya que lo mismo pasa en Baja California, como en Sonora, Sinaloa y también Guanajuato.
Andan los trigueros como de Herodes a Pilatos (modismo que se emplea para indicar que la persona o el grupo va de una autoridad a otra autoridad o de una persona a otra y luego de regreso, para ser atendidos y resolver un problema sin poderlo resolver).
Así se ve a los productores de trigo que van con un Senador, luego un Diputado, luego un Secretario o un Subsecretario, después con un Delegado o un Gobernador, para que se gestione una reunión con la industria, pero sobre todo para que se establezca un precio piso, así se anuncia con bombo y platillo (que es un precio base o de salida) , pero que ya en los patios u oficinas de las empresas en la realidad resulta ser un precio techo (precio máximo) en la mayoría de los casos.
En tanto los productores de trigo se encuentran dispersos y cada ves son menos, las autoridades están mas involucradas en temas de seguridad, salud, educación, aranceles, elección judicial y varios mas; pocos atienden de frente el tema del trigo y a sus productores. Por su parte la Industria si se encuentra bien organizada y coordinada, prueba de ello es que en ninguno de los estados trigueros mencionadas se ha anunciado un precio a pagar al productor por parte de ellos.
Seguramente antes de anunciar algún precio, la industria lo estará “cabildeando” con algunos funcionarios de la SADER federal, para después acudir a los Estados acompañados de estos “funcionarios”, no para acordar sino para anunciarle a los productores y a las autoridades locales el precio determinado.
Lamentablemente la famosa Ley de la OFERTA Y LA DEMANDA, no parece aplicar para los productores de trigo, pues hoy que se tiene la menor producción triguera nacional de los últimos 25 años (es decir poca oferta nacional y alta demanda del rubio cereal) y que por lo tanto el precio del trigo debería ser alto, el precio internacional está a la baja y las importaciones en niveles históricos más altos.
En tanto a los productores de maíz si les aplica esta Ley de la oferta y la demanda; pues hoy en día que Sinaloa el otrora gigante productor de maíz de México, solo cosechará el 30% de su producción (llegó a producir en los años recientes 6 millones de toneladas de maíz blanco, y en el presente año difícilmente llegará a los 2 millones de toneladas); es por ello que el precio supera la barrera de los $7,000 pesos por tonelada y algunos casos 7,400.
En el presente ciclo agrícola el Gobierno Federal se habrá de ahorrar centenas de millones de pesos en el apoyo a los productores de maíz, pues no serán utilizados ya que el mercado libre es mucho mejor para el productor; y el apoyo al precio de garantía para el trigo panificable tampoco será utilizado en su totalidad por la cosecha corta que se espera; por que no utilizar ese recurso para establecer un precio de garantía para trigo cristalino al igual que lo tiene el panificable?
En esta historia que es la cruda realidad, surgen algunas preguntas:
Quien será el sacrificado?
Quienes serán los fariseos que lo sacrificarán?
Quien será el Judas que traicionará a los productores?
Quién será el Pilatos que se lavará las manos y que pudo hacer algo más y no lo hizo?..
Será un final feliz o un final trágico para los productores de trigo?
Deseamos que sea lo primero.
M.C. Manuel de Jesús Quintero Meza: Consultor, Productor, Usuario del Distrito de Riego 014, Río Colorado