“La elección judicial de 2025 representa un cambio de paradigma en la democracia mexicana”: Ramón López Castro
En esta elección judicial, se votará por perfiles que no representan intereses territoriales ni partidistas.
Los ciudadanos votarán por jueces, magistrados y ministros de acuerdo con su especialidad.
Ciudad de México; 16 de abril de 2025. – El próximo 1º de junio de 2025, México celebrará por primera vez una elección extraordinaria para definir, mediante voto ciudadano, a los jueces, magistrados y ministros que integrarán el Poder Judicial de la Federación. El maestro en Derecho Ramón López Castro, quien desde la aprobación de la reforma judicial ha estudiado sus parámetros jurídicos, ofreció una serie de reflexiones clave sobre la relevancia y los retos de este proceso histórico.
“Estamos ante un hecho inédito: por primera vez, el pueblo de México podrá elegir directamente a quienes aplican la ley en nuestro país. No se trata de cargos políticos, sino de responsabilidades jurídicas que requieren imparcialidad, preparación técnica y compromiso con los derechos humanos”, afirmó López Castro.
“La reforma constitucional de 2024 transformó el diseño institucional del Poder Judicial. Lo que antes era una facultad exclusiva de otros poderes, ahora se somete al voto popular. Eso no solo democratiza el sistema judicial: también obliga a fortalecer los mecanismos de información, evaluación y seguimiento ciudadano”.
Sobre las diferencias con los procesos ordinarios, el jurista precisó:
“En una elección ordinaria elegimos representantes políticos que responden a ideologías, partidos o regiones. En cambio, en esta elección judicial, se votará por perfiles técnicos que no representan intereses territoriales ni partidistas, sino principios de legalidad, imparcialidad y justicia”.
López Castro también destacó la creación de nuevos marcos geográficos diseñados para esta elección:
“Los distritos judiciales electorales no siguen la lógica política de los distritos tradicionales. Fueron diseñados con base en la estructura del Poder Judicial, lo que garantiza una representación más equitativa del voto y responde a una lógica de función, no de territorio”.
Otro punto clave es la especialización de las candidaturas:
“No se trata de elegir a una sola figura generalista. Cada ciudadano votará por jueces, magistrados y ministros de acuerdo con su especialidad judicial: penal, administrativa, laboral, entre otros. Esto refuerza la idoneidad técnica y evita decisiones improvisadas en temas delicados”.
Respecto al desarrollo del proceso, el experto subrayó:
“La elección será más transparente que nunca. El INE implementará un sistema de conteo en tiempo real, eliminando la necesidad del PREP y brindando certeza inmediata a la ciudadanía”.
Finalmente, el jurista hizo un llamado a la participación informada y recordó que los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral están publicados en su sitio de internet al igual que las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Las Federación:
“Estamos construyendo una nueva cultura democrática. Votar en esta elección no es solo un derecho: es un deber cívico. Necesitamos ciudadanos conscientes, informados y críticos que comprendan que elegir a quienes imparten justicia es tan importante como elegir a quienes gobiernan”.