© Derechos Reservados 2022 Sector Primario 1

Escasez de agua y falta de financiamiento: Desafíos inminentes para la agricultura sinaloense, advierte especialista universitario

El presente año se cataloga como el más crítico para el estado de Sinaloa, donde los embalses han alcanzado niveles de almacenamiento extraordinariamente bajos. En cuanto al financiamiento, la inversión gubernamental destinada a la agricultura ha sufrido una considerable reducción, según expresó el Dr. Jesús Enrique López Avendaño, especialista en Suelos y Agua de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

López Avendaño subrayó que, en la actualidad, la agricultura se ve compelida a buscar financiamiento mayoritariamente en el ámbito privado, lo cual representa una estrategia necesaria para que los productores agrícolas continúen con sus labores.

Además, el especialista señaló que en el año anterior participó en una reunión con el director de la Financiera Federal, en la que se discutieron las perspectivas de almacenamiento y agua necesarias para tomar decisiones respecto al aseguramiento y financiamiento de los cultivos.

Lamentablemente, López Avendaño destacó que los agricultores tienden a olvidar las dificultades del pasado, como la falta de agua en las presas, y actualmente se encuentran buscando desesperadamente este recurso vital en drenajes y subsuelo. Sin embargo, si las lluvias son favorables en julio y agosto del próximo año, los agricultores tienden a olvidar las lecciones del año anterior, evidenciando la falta de una cultura preventiva. Actualmente, los niveles de almacenamiento en las presas se sitúan alrededor del 30% a nivel estatal.

A pesar de estos desafíos, López Avendaño resaltó que existe una ventaja, ya que los cultivos como frijol y garbanzo, que se están sembrando con agua de presa, tienen una baja demanda. La esperanza radica en cerrar el ciclo y evaluar la situación de las presas, aunque la imprevisibilidad del cambio climático dificulta hacer pronósticos precisos sobre las lluvias del próximo año.

En cuanto al vital líquido, el especialista sugirió la necesidad de dejar agua en las presas para prevenir futuros problemas y esperar las lluvias de julio, agosto y septiembre, que constituyen la temporada de mayores precipitaciones en la región.

Con respecto a las instituciones financieras y la problemática de las carteras vencidas que no se logran recuperar, López Avendaño apuntó que esto ha llevado a la desaparición de varias entidades y, a nivel gubernamental, mencionó el caso notorio de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) y el fraude que se suscitó.

El especialista añadió que la falta de políticas públicas efectivas en este sector ha llevado a los agricultores a manifestarse en la ciudad. La situación se torna aún más complicada debido al aumento de los precios de los insumos y de producción, mientras que los precios de las cosechas no experimentan un incremento significativo.

Finalmente, respecto a la necesidad de renovar la estructura y el sistema del campo mexicano, López Avendaño afirmó que es crucial replantearse la problemática y encontrar soluciones que consideren tanto los costos de producción como los precios de las cosechas. En ocasiones, los intermediarios se benefician en mayor medida, dejando a algunos productores con ganancias mínimas que apenas cubren sus inversiones.

Share With: